Cada año hay, en promedio, 12 días de paro docente en la Argentina

Loading

Los datos del Observatorio Argentinos por la Educación es un espacio de encuentro creado alrededor de los datos del sistema educativo, con el objetivo de involucrar a toda la sociedad en la mejora de la educación.

La misión del Observatorio es contribuir a que la educación sea determinante en el debate público argentino, a partir de datos que permitan enfocarla en los desafíos del siglo XXI.

Su plataforma interactiva de datos, la más exhaustiva del país, contiene casi 90 millones de registros públicos sobre indicadores fundamentales del sistema educativo, como acceso y participación de los estudiantes, eficiencia del sistema (tasas de repitencia, tasa de promoción efectiva, etc.), recursos humanos, recursos físicos y financieros, y evaluación.

Datos de los paros en las provincias
Tres provincias patagónicas lideran los índices de conflictividad en el período democrático; en 2019, la mayor huelga se dio en Chubut. En el período 1983-2019, la provincia con el promedio de paros docentes anuales más alto es Chubut(17 días), seguida de Santa Cruz y Neuquén (16 días cada una). Luego figuran Tucumán, Río Negro y Jujuy, con 15 días anuales, mientras que Chaco y Entre Ríos tuvieron un promedio de 14 días de paro por año en el período democrático.
Formosa y La Pampa son las provincias con menor conflictividad en los últimos 37 años: han tenido un promedio de 6 días de paro anuales desde 1983. Detrás, se ubican la Ciudad de Buenos Aires, Misiones y San Luis (con un promedio de 7 días de paro anuales), y Mendoza (8 días).
Durante el año 2019, la mayor cantidad de días de huelga se registró en Chubut, con un total de 88 días de paro (equivalentes a casi la mitad del calendario escolar mínimo de 180 días). En segundo lugar quedó el conflicto en Salta, que implicó 15 días de paro docente. Al margen de esos dos casos, 2019 fue un año de baja conflictividad relativa: los paros docentes en el resto de las provincias se ubicaron por debajo de los promedios históricos (1983-2019) de cada jurisdicción. De todos modos, en 2019 ninguna provincia tuvo menos de 5 paros docentes debido a paros de alcance nacional.

Solo unas pocas provincias registran niveles de conflictividad muy altos, pero la conflictividad nula también es excepcional
En este apartado se clasifica el nivel de conflictividad en cada provincia según los días de huelga registrados cada año. Se establecieron 4 niveles de conflictividad: nula (0 días de paro), baja (hasta una semana de paro), media (entre una semana y 1 mes) y alta (1 mes o más). Las provincias con mayor frecuencia de alta conflictividad en el período 1983-2019 son Neuquén (12
años), Chubut (10), Jujuy (9), Chaco (9), Tucumán (8) y Santiago del Estero (8). En los últimos diez años, Chubut y Santa Cruz incrementaron sus niveles de conflictividad.
La conflictividad nula (0 días de paro en un año) constituye más bien la excepción. Las provincias que lograron este objetivo con mayor frecuencia han sido La Pampa, San Luis y Mendoza: allí hubo 7 años (de los últimos 37) sin ninguna huelga. Por otra parte, hay varias jurisdicciones que apenas lograron no tener huelgas en un único ciclo lectivo (Buenos Aires en 1984, Catamarca en 2011, Neuquén en 1984 y Santa Fe en 1996).En 15 provincias, al menos un cuarto de las cohortes nacidas entre 1977 y 2008
estuvieron expuestas como mínimo a medio año de paros durante la primaria En este apartado se analiza, para cada provincia, la cantidad de días de paros a los que cada cohorte de estudiantes de nivel primario estuvo expuesta desde 1983. Este cómputo se obtiene al sumar las huelgas de los años en que cada cohorte debió transitar sus primeros 6 grados de educación primaria.2 Luego, se cuenta el número de cohortes expuestas a paros docentes por el equivalente de más de medio año escolar (90 días), y cuántas a más de un año (180 días), considerando el total de paros ocurridos durante su trayectoria escolar.

En 15 provincias, al menos un cuarto de las cohortes nacidas entre 1977 y 2008 estuvieron expuestas como mínimo a medio año de paros. La situación más crítica se observa en Tucumán, donde 6 de las 32 cohortes nacidas entre 1977 y 2008 estuvieron expuestas a al menos un año de paros en el período 1983-2019. Aparecen luego Salta y Santa Fe, con 5 cohortes cada una, seguidas de Entre Ríos, La Rioja y Santa Cruz (4 cohortes). Luego figuran Chubut (2 cohortes), y por último Tierra del Fuego y Santiago del Estero.
Los mejores indicadores relativos corresponden a La Pampa y Formosa, donde ninguna cohorte de estudiantes de primaria llegó a estar expuesta a medio año de paros durante los primeros 6 años de su educación primaria. Los peores indicadores se observan en Neuquén, 20 cohortes, o Río Negro, 18 cohortes, expuestas a por lo menos medio año de paros acumulados durante su recorrido escolar.Los datos presentados evidencian que la conflictividad laboral en el sistema educativo argentino afecta de manera heterogénea a las distintas provincias: mientras ciertas jurisdicciones muestran altos niveles de conflictividad de manera persistente a lo largo del tiempo, en otras provincias la cantidad de huelgas docentes ha sido mucho más baja en lo últimos 37 años.

Comentarios Finales
Al analizar el promedio de paros docentes anuales en el período 1983-2019, surge que el promedio más alto es el de Chubut (17 días), seguido de Santa Cruz y Neuquén (16 días cada una). Luego figuran Tucumán, Río Negro y Jujuy, con 15 días anuales, mientras que Chaco y Entre Ríos tuvieron un promedio de 14 días de paro por año en el período democrático. En 15 provincias, al menos un cuarto de las cohortes nacidas entre 1977 y 2008 estuvieron expuestas como mínimo a medio año de paros. En el otro extremo, Formosa y La Pampa son las provincias con menor conflictividad en los últimos 37 años: han tenido un promedio de 6 días de paro anuales desde 1983. En estas dos provincias, ninguna cohorte de estudiantes de primaria nacida entre 1977 y 2008 llegó a estar expuesta a medio año de paros durante los primeros 6 años de su educación primaria.

El año pasado se caracterizó por un bajo nivel de conflictividad en comparación con los años previos: la cantidad de paros docentes en la mayoría de las provincias se ubicó por debajo de los promedios históricos de cada jurisdicción. Las dos excepciones fueron Chubut (con 88 días de paro) y Salta (con 15 días de paro).

Informe solo hace foco en el nivel primario debido a que la información disponible para el período 1983-2014 procesada por Jaume, D. y Willén, A. (2019a) se restringe a ese nivel educativo.

2) Este informe hace foco en paros docentes (que tienden a coincidir, aunque no necesariamente, con días de clase perdidos). Por un lado, se pierden días de clase por causas diferentes a los parosdocentes y, por el otro, que haya paro no implica que necesariamente se pierdan días de clase.Los días de paro no se discriminan por sector de gestión.
3) La fuente de información principal es Jaume, D. y Willén, A. (2017). “The Effect of Teacher Strikes on Students’ Long-Run Education and Labor Market Outcomes.” Los efectos de largo plazo de las huelgas docentes en Argentina. CEDLAS, Working Papers N°217, CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata.
4) Los datos de paros docentes del período 2015-2019 fueron provistos por Tendencias Económicas y Fnancieras a partir del registro mensual de conflictos laborales reportados en medios de comunicación y tabulados por el Observatorio Argentinos por la Educación. Se ha tomado esta fuente para poder continuar la serie de Jaume, D. y Willén, A. (2019a). Se ha contabilizado un día
de paro docente cuando el informe indica que el conflicto laboral corresponde al sector educación. Es decir, no se ha contemplado otro tipo de conflicto que pudo haber afectado el dictado de clases (paro de auxiliares, de transporte, etc.). En los casos en que se informa un paro nacional, se han sumado esos días a todas las provincias. En el caso en que se reporta una
duración más larga en un mes que la cantidad de días del mes, Tendencias Económicas y Financieras informó que el dato reportado es el acumulado a ese momento. En estos casos, se ha contrastado el dato con notas periodísticas y con los informes de conflicto docente de la Universidad Austral (disponible en http://www.austral.edu.ar/eedu/wp-content/uploads/2018/10/Conflicto-Docente-2017.pdf)

5) El contenido y las conclusiones de este informe son responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan necesariamente las del Banco de México.

Foto del avatar
Acerca de Observatorio Argentinos por la Educación 95 Articles
El Observatorio Argentinos por la Educación es un espacio de encuentro creado alrededor de los datos del sistema educativo, con el objetivo de involucrar a toda la sociedad en la mejora de la educación. La misión del Observatorio es contribuir a que la educación sea determinante en el debate público argentino, a partir de datos que permitan enfocarla en los desafíos del siglo XXI. Su plataforma interactiva de datos, la más exhaustiva del país, contiene casi 90 millones de registros públicos sobre indicadores fundamentales del sistema educativo, como acceso y participación de los estudiantes, eficiencia del sistema (tasas de repitencia, tasa de promoción efectiva, etc.), recursos humanos, recursos físicos y financieros, y evaluación.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*