“Arte & emociones ”- Nivel Inicial

Loading

«Los niños que no saben interpretar ni expresar las emociones correctamente se sienten siempre frustrados. Esencialmente, no comprenden lo que ocurre. Si uno comete errores en el mensaje emocional que emite, verá que la gente reacciona de forma extraña; uno es rechazado y no sabe por qué. Si uno cree que está mostrándose contento pero, en realidad parece demasiado nervioso o furioso, descubrirá que los otros chicos a su vez se ponen furiosos con uno, y no sabrá por qué. Estos chicos acaban sintiendo que no tienen idea de cómo controlar la forma en que los tratan los demás, y que sus actos no tienen ningún efecto en lo que les ocurre. Eso hace que se sientan impotentes, deprimidos y apáticos.»
Stephen Nowicki Psicólogo de la Emory University

emociones

Fuente: Google imágenes

Este autor estudia las habilidades no verbales de los niños; afirma que los niños que emocionalmente se encuentran perturbados, además de quedar socialmente aislados, también se ven afectados en sus capacidades intelectuales. Parafraseando a D. Goleman se podría decir que el aula representa una situación tanto social como académica; lo cual implica que tanto la ansiedad como el desconcierto de  niños/as interfieren en su capacidad para aprender con eficacia. La autorregulación de la ira y contagio emocional aportan datos como: una estrategia posible de aplicar en estas situaciones, sería distraer a la persona alterada, mostrar empatía con sus sentimientos y su perspectiva, para luego atraer su atención a otra situación alternativa, que le permita armonizar con sentimientos más positivos. Esta influencia emocional permitirá al niño desviar su ira, ansiedad u otra emoción negativa, favoreciendo el control de sus emociones, adquiriendo habilidades de este tipo.

Aún no se puede afirmar hasta qué punto impactan las emociones en la capacidad intelectual de los sujetos, pero, existen datos actuales que sugieren que las mismas pueden ser más poderosas que el coeficiente intelectual, y que las aptitudes emocionales pueden ser «aprendidas» y «mejoradas» por los niños. Esta mejoría en las emociones depende en gran medida de la voluntad por parte de los adultos, ya que serían los encargados de dicho aprendizaje. Nuestras prácticas educativas en general se concentran en las habilidades académicas, mostrando indiferencia autista por la inteligencia emocional; los aspectos socio culturales, económicos, la marginalidad, conflictos familiares, violencia, maltrato, etc. afectan las emociones perturbando el aprendizaje dentro del aula, siendo en muchos casos responsables del fracaso escolar. Un tema no menor para tener en cuenta al momento de -como docentes-poner en marcha nuestras prácticas educativas. Un buen vínculo docente/alumnos propicia la confianza, armonía grupal y la autoestima, favoreciendo la resiliencia.

Estudios realizados en Universidades de los EEUU comparando escuelas de control con las que tienen en cuenta la inteligencia emocional, se observaron resultados:
1) Alumnos más seguros de sí mismos, 2) Más sociables, 3) Más democráticos, 4) Con mayores habilidades para la resolución de conflictos. , 5) Mejor dominio de sí mismos., 6) Disminución de tristeza y decepción, 7) Menos iniciación en la droga 8) Menos delincuencia , 9) Mejores puntuaciones en pruebas de desempeño, 10) Más compromiso con los pares , 11) Mejor predisposición y actitud., 12) Habilidades sociales , 13) Disminución de la ansiedad y el aislamiento, 14) Más reflexión antes de actuar , 15) Clima más positivo dentro del aula, 16) Apego a la familia y a la escuela , 17) Habilidades para manejar problemáticas interpersonales , 18) Menos violencia en clase, 19) Mayor disposición a cooperar , 20) Mejoras en el autodominio, conciencia social y toma de decisiones sociales: dentro y fuera del aula.
Resulta interesante tener en cuenta entonces: las emociones de nuestros alumnos, atender sus lenguajes no verbales, identificar las señales emocionales cuando se producen; mucho antes de que se conviertan muchas veces en reacciones violentas.
La violencia en nuestras escuelas resultan moneda corriente, cuando se desata la violencia… en una instancia previa existió arrebatos emocionales que no fueron detectados a tiempo. Además de interferir en la capacidad intelectual, las emociones provocan todo tipo de reacciones: inhibición, retraimiento, ira, violencia, etc. La inteligencia emocional es un concepto nuevo dentro del campo de la psicología, sin embargo poner en consideración la misma y  tenerla en cuenta en Educación;  mejoraría las relaciones vinculares y las capacidades intelectuales de los alumnos.
El autor nos propone una estrategia para la educación emocional, no se trata de implantar una nueva clase, sino integrar las clases sobre sentimientos, y relaciones personales a otros contenidos curriculares. El poder reflexionar sobre emociones puede surgir naturalmente en las clases de todas las áreas disciplinarias (lengua, sociales, naturales, Educ. Artística, etc.)
La docencia demanda un conocimiento de la realidad educativa, supone entonces la necesidad de integrar a sus actores, en marcos teóricos que sostengan sus prácticas, creyendo que dicha práctica debe ser también, el principio teórico que fundamente marcos precedentes.
Un buen recurso para “invitar a pensar” las emociones en los niños es Filosofía con niños, diferenciando la idea de “enseñar a pensar” de invitar a hacerlo, y el andamiaje que implica pensar un docente como anfitrión, que propicie las condiciones adecuadas provocando en los pequeños la motivación necesaria para una participación deseable. La Filosofía ofrece una coyuntura de acercamiento a la indagación reflexiva, siempre que como docentes seamos capaces de lograr que esta invitación sea aceptada por los niños, y den “ganas de participar”.
Iniciar a niños/as en un reconocimiento de sí: abierto, sin ataduras, sin una lógica del sí o del no, prevaleciendo una lógica de lo posible, del quizás, de por qué no?; una invitación a una fiesta de la palabra, del placer de preguntar, de la corporeidad, de la gestualidad, del juego, de la creación, de la imaginación y expresión: donde esta multiplicidad de emociones nos y les invita a preguntar por la vida, por la vida propia, por la vida del otro, estableciendo espacios lúdicos donde se promueva jugar con las palabras, con los sentidos, y la expresión : diciendo, leyendo, escuchando, cantando, dramatizando, hablando, escribiendo, dibujando, pintando, creando, ….emocionándonos desde diferentes lenguajes.
Esta invitación al viaje de aventurarnos a pensar nuestras emociones propone una nueva manera de comprender, sentir las personas, cosas que nos y los rodean…en primera instancia despojarnos como docentes, de todo conocimiento previo, volver a ser niños para participar sin prejuicios de este juego de palabras y lenguajes. Condición necesaria para llegar a generar verdaderos y espontáneos espacios de diálogo y reflexión.

«….en el placer de la incesante exploración y en la voluntad de no prestar atención a lo que puedan decir los demás, existe un vínculo entre cada niño y cada artista adulto talentoso. Para ambos, además el medio artístico proporciona los instrumentos necesarios para abordar ideas y emociones de gran significación, que no pueden articular ni dominar a través del lenguaje corriente:» – Howard Gardner

Algunas propuestas:

Promover nuevas estrategias de enseñanza en el área de Plástica Visual
Orientar a docentes en la utilización de Filosofía con niños a fin de generar espacios de diálogo y reflexión en el aula, mediante propuestas literarias, lúdicas, de expresión corporal, dramatizaciones, etc. Internalizar la potencialidad que implica este recurso en la motivación y andamiaje del binomio docente/niños para el ordenamiento de sus pensamientos previos a la etapa de producción artística.
Dotar a los docentes del marco teórico científico que sustenta este tipo de prácticas educativas, con bibliografía pertinente.
Reconocimiento de parte de los docentes de artística, que no solo se trata de meras técnicas de expresión artística sino que además se busca contextualizar las mismas, desde un conocimiento más amplio y académico.
Socializar propuestas de actividades y técnicas viables de ser utilizadas con niños en edad preescolar (Blogs, redes sociales, páginas web, etc.)
Diferenciar etapas de producción artística infantil en relación a diferentes edades de los niños, para no incurrir en falsas expectativas sobre el producto final= “obra”

Explicitar las diversas posibilidades plásticas que despierten el deseo de manifestar sus emociones y percepciones a través de la experiencia con diversos materiales y soportes.

Favorecer estrategias de enseñanza utilizando como recurso Filosofía con niños, formulando a través del método Socrático espacios de diálogo y reflexión, que permitirán al grupo organizar sus pensamientos para luego expresarlos en forma gráfica o tridimensional.

Propiciar situaciones de aprendizaje emocional a través del Arte, reconociendo, identificando y diferenciando diferentes emociones.
La mediación entre el pensamiento infantil y su expresión artística es orientada por el docente, por tanto resulta importante considerar las metodologías de intervención que actúen como disparador de la creatividad, imaginación y producción.

Resulta pertinente considerar la adecuación de contenidos curriculares a realidades concretas de los niños en sus entornos cotidianos, para ser internalizados de manera significativa, mejorando el nivel de reflexión de los pequeños en relación a sus emociones, pudiéndolas expresar en otros lenguajes además del oral.

Es adecuado considerar en toda propuesta didáctica instancias de juego, la dramatización es un recurso para desarrollar la empatía, pudiendo favorecer el cambio de roles; los niños deben disfrutar de todas las actividades que realizan, aunque no todas las instancias de la misma implique situaciones lúdicas.
Por ejemplo: en la presentación de la propuesta, donde escuchan un cuento, cantan canciones, realizan producciones artísticas, o se generen espacios de reflexión y debate. Es importante que las propuestas guarden coherencia, debidamente secuenciadas, relacionadas entre sí, para que al momento de producir, los niños puedan ordenar sus pensamientos y comprender significativamente qué y cómo comunicar sentimientos, emociones y percepciones.
Estas consideraciones si bien son para todas las edades del nivel inicial, resulta adecuado tenerlas muy en cuenta para los que recién se inician en la escolaridad (sala de 3 años) y/o niños sin escolarización previa.
La variada oferta de materiales permitirá que los pequeños puedan elegir libremente: color, formas, materiales, etc. y otros métodos de producción, es el docente el que orienta la actividad, invitando a los niños en una continua exploración, interacción y comunicación.

Puede suceder que en la etapa de los tres años, los pequeños estén expectantes frente a algunas propuestas, y no se animen a comenzar de forma inmediata, o rehusarse a participar de las actividades; aguardar sus tiempos de adaptación y estimular motivándolos a explorar los materiales, acompañando la tarea. Es posible sientan desagrado por ciertos materiales que pueden llegar a llamar la atención de sus pares pero no la propia, generando temor a ensuciarse o rechazo a diferentes texturas y/o temperaturas (como la arcilla, algunas masas para modelar, pintar con dedos, grabado, etc.).
Tanto las experiencias plásticas, corporales como la palabra, propicia conocer el mundo que nos rodea y desarrollar la capacidad intrapersonal, estos lenguajes no verbales permiten crear, y expresar lo que en ocasiones no puede ser expresado oralmente.
La participación activa en distintas experiencias del lenguaje artístico como medio de expresión y comunicación, permite modelar una propia identidad como sujetos sociales. La interacción que se produce en un clima de taller, traza un itinerario para potenciar la sensibilidad, registrando en lo corporal sensaciones diferenciadas de las que producen los movimientos cotidianos.
Los cuentos o diálogos filosóficos permiten encontrar en nuestra palabra y la de los otros una multiplicidad de sentidos y puntos de vista sobre un mismo tema.
Durante el proceso de producción se invita a los niños a probar, improvisar, expresar ideas/emociones, explorar, revisar, repetir; adecuándose a cada situación en particular; constituyéndose en todo un desafío.
Algunas de estas propuestas promueven el aprendizaje cooperativo, el intercambio de opiniones para la resolución de situaciones problemáticas, el respeto por lo diferente, la solidaridad, el encuentro con el otro, compartir, etc., ya que algunas de ellas se trabajan en forma grupal, teniendo que compartir materiales para llegar al producto final “la obra”.
Las actividades  pueden estar acompañadas por la muestra de obras de artistas plásticos que hayan implementado alguna de estas artes, como en el caso del Collage: Braque o Picasso; que comenzaron con esta técnica.

Contextualizar lo conversado sobre las emociones de los niños, con apreciaciones sobre la biografía de estos artistas, preguntando ¿qué emoción piensan ha tenido el artista al momento de realizar su obra? Sea la actividad: collage, grabado, pintura, o escultura; pudiéndolo articular además con tiempos y espacios socio históricos en que los artistas produjeron estas obras. No se busca formar artistas plásticos, si desarrollar la capacidad de apreciación y observación de obras, que permita a los niños/as tener una mirada más profunda y crítica sobre las mismas.

Por ejemplo: el modelado supone la construcción de elementos obtenidos a partir de la coordinación de ciertos gestos (en general por repetición), la combinación de estos gestos darán un resultado al que se le atribuirá un “significado”. La construcción de unidades significantes presume una capacidad para pasar del sinsentido a la expresión de sentido.

En la posibilidad del uso de arcilla, la relación del niño con la forma que le dará, deberá ser más sensorial que intelectual; para lograr un ambiente apropiado para la actividad, resulta apropiado, poner música de la naturaleza y proponer a los niños que cierren sus ojos, para sentir las sensaciones y emociones que despierta el material, además de estimular la imaginación viajando en cada mapa mental… para modelar espontáneamente formas asociadas a estas emociones.

Jugar a crear las diferencias, por el simple placer de inventar signos y formas, despierta en los niños sensaciones kinestésicas que son tan importantes como las sensaciones visuales, dadas en la pintura o el dibujo.
La posibilidad de expresión actúa como un puente entre las sensaciones (táctiles y motrices), los sentimientos o emociones (euforia, ansiedad, felicidad, miedo, rabia, inhibición, et.) y las representaciones en el producto final. Una vez finalizada la actividad, podrán ir verbalizando y compartiendo con sus compañeros los trabajos, a modo de manifestar qué quisieron expresar o representar en los mismos.

Color- Forma Puede faltar color pero no se puede evitar tener una forma, porque siempre tiene un límite; la cualidad específica de los colores es la sensación que en su función psicológica participa de la construcción del pensamiento y comportamiento. Cuando el niño comienza a pintar su energía está puesta en lo figurativo, restando significado a la función del color, solo lo utiliza con fines estéticos. Hacia los cinco años el color comienza a ser utilizado marcando diferencias dentro de las partes del dibujo, soliendo realizar el tronco de un color y las piernas de otro, afirmando por ejemplo que el personaje lleva pantalones. Se asigna color a determinados espacios como ser las nubes azules, dejando el fondo blanco del papel indicando que el cielo es azul¸ están más preocupados en perder la forma.

“Los colores son capaces de transmitir emociones. Si bien hay una psicología del color y algunos colores tienen efectos emocionales universales, en la mayoría de los casos, sus significados son dependientes de la cultura.”
Juan C. Dürsteler- Doctor en Física- Universidad Politécnica de Cataluña

Si bien esta nota aborda características para N. Inicial, tanto «el juego», como «el estímulo»y «las emociones» deberían estar presentes en todos los niveles de enseñanza, ya que promueven un aprendizaje significativo y un tanto más dinámico. Es conocido el hecho que aprender a través del juego contextualizando contenidos curriculares no son estrategias de enseñanza habituales en otros niveles, en ocasiones «el juego»  dentro del aula está visto como algo distractivo y alejado de los contenidos formales…..¿qué pasaría si estos se adecuarían en forma de juego académico en lugar de demonizarlo alegando que «ya son grandes para jugar…». Investigaciones nos dan cuenta que niños/as y jóvenes van perdiendo su creatividad y pensamieto crítico cuando se escolarizan a partir del nivel primario en adelante. ¿Nos preguntamos como docentes por qué es en N. Inicial donde los niños/as aprenden de forma espontánea, sin estar obligados a hacerlo…a través del juego? Con alegría y motivación aprenden jugando….y muchas veces estos aprendizajes son olvidados cuando crecen, sí conservan la melancolía de sus tiempos pasados en N. Incial, donde realmente disfrutaban de concurrir a la escuela.

¿Lo que se promueve en este nivel se inhibe en los niveles de enseñanza posteriores? Existen hechos comprobables que esto sí sucede….¿contradicciones del sistema educativo?. Creo que los diseños curriculares lo tienen en cuenta en su fundamentación pedagógica, pero la escuela y algunos de sus actores persisten en omitir lo que allí está explícito, tratando de mantener el estatus quo de una enseñanza «tradicional» que contempla el control del cuerpo infantil y su moldeado, a imagen/semejanza de algunos modelos pedagógicos de Siglo XX.

Gracias por leeerme. Les dejo el enlace a un video realizado para una jornada de capacitación docente- N. Inicial 2011

https://www.youtube.com/watch?v=K7Od511b7mc

Bibliografía

D. Goleman– «La Inteligencia Emocional» Por qué es más importante que el cociente intelectual”- Edit. Vergara-Edic.2000

Walter Kohan (Comp) – “Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes- Experimentar el pensar, pensar la experiencia”- Ediciones Novedades Educativas- Edición 2006

Howard Gardner -«Arte, mente y cerebro» Explorando el misterio de la creatividad artística- Editorial Paidós-1ª Edic.1997

Diseño Curricular-Nivel Inicial_ para tres años- CABA -Conocimiento de sí mismo.
Diseño Curricular-Nivel Inicial_ cuatro y cinco años- CABA
Sara Pain-Gladys Jarreau- “Una psicoterapia por el Arte- Teoría y técnica”- Editorial Nueva Visión- 1995

Foto del avatar
Acerca de Ana María Sanchez 14 Articles
Profesora Artes Visuales, Licenciada en Educación UNQ- Posgrado en Educación y Tecnología FLACSO- Posgrado en Gestión Educativa FLACSO- En curso Maestría en Educación UNQ- En la actualidad: profesora generalista de cátedras: Fundamento de la Educación I- Didáctica de las Artes I- Práctica docente II y III año profesorado de Artes Visuales. Profesora de Arte en Secundario Superior - 6ª Años- Ntra. Sra. de Luján-LDZ

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*