Agustín Claus «el desafío de la equidad en la educación argentina se encuentra inconcluso»

Loading

1. Agustín: Dentro del marco de una política educativa estable ¿Cuáles debieran ser los límites temporales de la escolarización obligatoria?
Rta: Cada país en función de su devenir histórico, pautas culturales y decisiones de política educativa establecen la extensión de la educación obligatoria, tanto en días del calendario escolar, como extensión de la jornada escolar de las instituciones. En América Latina y el Caribe los procesos de escolarización han tenido una perspectiva de derecho a la educación y nivelación socioeconómica.
En la actualidad, hay mucha investigación con base empírica a nivel internacional, aunque menor desarrollo regional, que explican y encuentran que la asistencia a temprana edad, por ejemplo, de los 3 años, a instituciones de jardín de infantes, mejorar las trayectorias escolares tanto en la primaria como en la secundaria. A la vez, que esto permite monetizarse como diferencial en los ingresos futuros haber (o no) asistido desde temprana edad. Argentina tiene que avanzar hacia la obligatoriedad desde la sala de 3 años y es el Estado el que deberá garantizar la ampliación de la oferta de instituciones de jardines de infantes para niños de 3, 4 y 5 años de edad, priorizando los sectores más vulnerables.

2. ¿Cómo encauzar políticamente la “ineludible” burocracia administrativa y legal dentro de la institución educativa con la imperiosa necesidad de transformación que requiere la escuela y el aula en este Siglo XXI?
Rta: La sobrecarga laboral de les docentes en Argentina es significativa. Hay encuestas docentes que han realizado organizaciones sindicales como, por ejemplo, CTERA a nivel nacional, y SUTEBA en la provincia de Buenos Aires que lo demuestran, incluso más aún en tiempos de pandemia.
Generar las condiciones de escolarización en las Instituciones Educativas implica generar mejorar condiciones materiales, de infraestructura, equipamiento, conectividad y materiales didácticos y pedagógicos. Entre ellos, para disminuir la sobre carga burocrática de la gestión escolar, se encuentra el potencial a desarrollar de los sistemas de gestión escolar. La digitalización de los procesos administrativos es inevitable para disminuir la sobrecarga laboral, pero esto implica construir procesos que le den sentido a la digitalización que hagan sentido a los equipos directivos y docentes, que le permitan apropiarse del potencial que esto implica. Hace décadas que en Argentina se impulsa un sistema nominal (incluso este 2020) y su liderazgo no ha llegado a buen puerto. Las provincias han avanzado mucho más y superaron el avance nacional, la clave esta en las gestiones de las administraciones provinciales.

3. ¿Cómo se garantizará la equidad de la educación, si en Argentina la educación muchas veces está atravesada por las palabras crisis y grieta.
Rta: El desafío de la equidad en la educación argentina se encuentra inconcluso desde el origen mismo de la educación en nuestro país. Me resisto a fortalecer el mandado idílico que persiste sobre el pasado de oro de la educación, eludiendo la discusión sobre la equidad y con mayor intensidad la desigualdad del sistema educativo. La descentralización no permitió generar los instrumentos intergubernamentales que promuevan procesos sistemáticos y continuos para disminuir los niveles de desigualdad que hay en nuestro sistema educativo federal, pero descentralizado. Creo que es posible impulsar estrategias que promuevan la equidad, pero se requiere una cuota de suerte que coordine el liderazgo y capital político, capacidad técnica y recursos que permitan imprimir factibilidad a las políticas. Hay que eludir pensar grandes transformaciones, sino más bien, políticas simples, precisas pero directa hacia las escuelas. La asignación de recursos en la Educación Argentina no se plantea como un problema, y es el principal problema, no sólo de las jurisdicciones provinciales, sino sobre todo del presupuesto educativo nacional. Es aquí donde hay que empezar a pensar ideas innovadoras que no se evidencian desde la última década o más hasta la actualidad incluso en tiempos de pandemia.

4. Agustín ¿En qué contexto se puede explicar la pérdida de calidad del sistema educativo en Argentina, sobre todo en los resultados que nos muestran las pruebas PISA?
Rta: Las pruebas PISA hay que considerarlas como lo que son, un punto de comparación entre los países a nivel global. Poco permiten indagar la pérdida de lo que se defina como Calidad de la Educación. Digo, si sólo unos pocos mejoran los aprendizajes y mejoran en PISA tenemos una mayor calidad educativa?. La pregunta que prefiero plantear es como hacemos para medir realmente la Calidad de la Educación en un sistema educativo en el cuál no hay información que permita comparar un comportamiento más allá de uno o dos años. La verdad que tenemos que debatir la cultura de la información en nuestro sistema. Brasil y México si algo en que avanzaron es la evaluación de la calidad con múltiples recursos de información, Argentina es uno de los países más pobres de la región, incluso supera a algunos países más pobres en términos económicos.

5. ¿Qué es lo que nos toca hacer a los ciudadanos, a las instituciones y a los padres en materia de objetivos educativos de cara a una política educativa y no política de gobierno?
Rta: Diría Pierre Rosanvallon, estamos en una sociedad de la rebelión de las masas. Todos los actores cuentan, y entre ellos, la comunidad educativa organizada supone que se constituya como factor de presión social por la educación. Se necesita una discusión honesta en la agenda pública, lejos de la grieta que sólo le sirve al status quo, que promueven la reproducción de la desigual educación en Argentina. Se necesita más transparencia pública, más apertura de las burocracias de gobierno y la ciudanía, las familias, la comunidad educativa organizada que promueva estas demandas.

6. ¿Por qué la negociación salarial con los docentes siempre es un tema recurrente durante el ciclo lectivo? ¿Está faltando una política de estado?.
Rta: Me animo a plantear que la respuestas es mucho más simple y directa de lo que se plantea, arriesgo a cuento de esperar que algunes se ofendan, pero la realidad es el problema de la política educativa. La discusión se da al inicio de cada ciclo lectivo, porque la política educativa sólo convoca a esta discusión en esos momentos. Los trabajadores y trabajadores de educación, docentes, profesores, maestros, si se los convoca a la discusión por la estructura del salario docente, la carrera docente, la evaluación y la formación de manera integral arriesgo a que el debate será muy positivo. Claro hay que plantear seriedad y conducción política del debate, pero quizás no sería una mala oportunidad para plantear el debate y que se ponga sobre la mesa la composición, estructura de los salarios y sobre todo, qué es lo que se remunera en la educación, cómo y para qué le estamos pagando a los docentes.

Gracias Agustín

Perfil de Agustín Claus

Es autor de varios capítulos de libros y múltiples artículos científicos. Fue Director Nacional de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la nación y posee una trayectoria laboral especializada en planeamiento, administración y economía de la educación.Docente de postgrado del Seminario de Economía de la Educación en la Maestría de Ciencias Sociales con Orientación en Educación de la  FLACSO. Es investigador asociado a la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente Argentina (ESTRADO) y al Programa Educación, Conocimiento y Sociedad del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), realizando trabajos de investigación referidos al Estado, Financiamiento Educativo, Trabajo y Condiciones Laborales de los Docentes, Sindicalismo Docente y Estudios de Costos, Inversión y Calidad Educativa. Es autor de varios capítulos de libros y de artículos de discusión en éstas temáticas. Dictó conferencias especializadas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina área Educación (FLACSO), la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 848 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*