
Iniciadas en 2013 y, realizadas de manera sucesiva, las Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional se transformaron en un punto de encuentro, de participación, de debate y construcción de conocimiento sobre la historia de Villa María y la región. Un espacio donde se llevan a cabo importantes aportes en áreas de vacancia en la producción historiográfica local y regional, permitiéndonos conocer muchas de las temáticas abordadas por historiadoras e hsitoriadores y demas cientistas sociales, y los avances alcanzados en sus investigaciones.
De tal manera, la realización de estasJornadas ha posibilitado, en reiteradas oportunidades, conocer y divulgar los procesos y acontecimientos históricos acaecidos en la ciudad, la región, la Provincia de Córdoba y el país.
+ FECHA: miércoles 4 de octubre de 2023
+ HORARIO: 9.00 hs. a 20.00 hs.
+LUGAR: Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio”, Villa Maria, Cba.
+PÚBLICO DESTINATARIO: Docentes-Investigadores de historia, ciencias sociales, ciencias humanas,
estudiantes, público en general.
+ CONFERENCIA INAUGURAL:
Felipe Pigna. Como profesor de Historia, Felipe Pigna (1959, Mercedes, prov. de Buenos Aires) dirigió el proyecto “Ver la Historia” de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de la Universidad de Buenos Aires, con el que se realizó el documental fílmico 200 años de historia argentina, de trece capítulos.
En televisión condujo Historia confidencial, vida y vuelta, Lo pasado pensado y El espejo retrovisor por Tv Pública. Fue conductor junto con Mario Pergolini de Algo habrán hecho por la historia argentina, basado en sus libros Los mitos de la historia argentina, emitido por Canal 13 y Telefé que alcanzó los 25 puntos de rating en el prime time y obtuvo el premio Martín Fierro 2006 y 2007 y el premio Clarín en 2006 y 2009. Condujo por The History Channel la serie de documentales sobre los bicentenarios latinoamericanos Unidos por la Historia, ganadora del Martín Fierro del cable. En 2012 condujo el ciclo Historia clínica, emitido por Telefé.
En 2012 dirigió el documental Chacú, una historia de la provincia del Chaco, emitido por el Canal Encuentro. En 2013 dirigió el documental Misiones, historia de nuestra provincia.
Ha publicado: El mundo contemporáneo (1999), La Argentina contemporánea (2000), Pasado en presente (2001), Historia confidencial (2003), Los mitos de la historia argentina (2004), Los mitos de la historia argentina, tomo 2 (2O05), Lo pasado pensado (2006), La larga noche de la dictadura y La noche de los bastones largos (2006, junto con María Seoane), Los mitos de la historia argentina, tomo 3 (2006), La historieta argentina, (2007-2016), Evita (2007), José de San Martín, documentos para su historia (2008), Los mitos de la historia argentina, tomo 4 (2008), Historias de nuestra historia, una historia animada para chicos y no tan chicos (seis tomos libro + DVD), Libertadores de América (2009, Premio Manuel Alvar en el rubro Humanidades de la Fundación Lara, Madrid, editado en la Argentina, España y Colombia), 1810, la otra historia de nuestra revolución fundadora (2010), Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras (2011), Evita, jirones de su vida (2012, editado en la Argentina, España y Colombia), Los mitos de la historia argentina, tomo 5 (2013), Al gran pueblo argentino salud, una historia del vino argentino, la bebida nacional (2014), La voz del Gran Jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín (2014) y Manuel Belgrano. Hombre del bicentenario (2016) y La vida por la patria. Una biografía de Mariano Moreno (2017), Mujeres insolentes de la historia (2018) y Mujeres insolentes de la historia 2 (2018) y Los cuentos del abuelo José (2019), Los cuentos de don Manuel. El legado (2020), Manuel Belgrano. Vida y pensamiento de un revolucionario (2020), Gardel (2020) y Calles (2022) Es columnista de la revista Viva. En Radio Nacional conduce Historias de nuestra historia y, en Tv Pública, el ciclo Noticias de ayer.
Es director de la Colección Bicentenario de la Editorial Emecé, de la revista Caras y Caretas y de www.elhistoriador.com.ar, el sitio de historia más visitado de la Argentina. En su página de Facebook, Felipe Pigna página oficial, tiene más de un millón de seguidores, en Twitter, 470.000 e Instagram 870.000.
+ TEMA: “Historia y Memoria Local y Regional”
+ EJES TEMÁTICOS:
– Eje 1: Procesos Políticos:
Este eje temático pretende trabajar sobre distintos conceptos, experiencias, abordajes y controversias en torno al estado y políticas públicas. La propuesta tiene objetivos amplios, como por ejemplo trascender la historia reciente (sin dejar de tenerla en cuenta) para intentar comprender la realidad local y regional de nuestra sociedad y de nuestro tiempo.
En consecuencia, proponemos trabajar con amplitud temporal y espacial para profundizar los conocimientos y análisis sobre la relación entre estado y política, haciendo hincapié en sus actores, discusiones, reivindicaciones y desenlaces (si los hubiera), y con distintos enfoques metodológicos que aborden mayor cantidad de escenarios histórico-políticos.
Subtemas:
Pasado colonial
Formación del estado
Partidos Políticos
Políticas públicas
Análisis de Medios de Comunicación y Discursos políticos
Ciudadanía y participación política
Género y política
Eje 2: Procesos Económicos:
A lo largo de la historia, nuestro país estuvo sujeto a los vaivenes de distintas políticas económicas, en donde, por momentos fue propicia la explotación de algún sector de la economía solapado a otro. De éste modo, cada localidad del interior, en la medida de sus posibilidades, fue adaptando y/o transformando su estructura productiva en función de éstos procesos históricos, signados por etapas de crecimiento y retroceso, con fuertes implicancias en: la dinámica del poblamiento local, la configuración espacial, la dotación de infraestructura, el papel de la inversión e innovación, entreotros.
Subtemas:
Procesos productivos: abarca desde el análisis, descripción, el relato histórico o bien la comparación de alguno de los sectores económicos (primario, secundario y terciario) en determinado período de tiempo y vinculado a un territorio en particular. También se incluyen las transformaciones del aparato productivo (causas y consecuencias), el desempeño de la inversión pública y privada, la influencia de factores (endógenos y exógenos) que dinamizaron o inhibieron emprendimientos locales, la incorporación de la tecnología en la producción, la innovación en los procesos, la historia agraria, el comportamiento y composición del empleo.
§ Territorio: comprende las transformaciones del ámbito rural, tendencias de urbanización, alteración demográfica (poblamiento y despoblamiento); comportamiento de la obra pública, gravitación regional de una localidad (nivel de
importancia con relación a poblaciones vecinas), la influencia de las vías de comunicación en el crecimiento y/o estancamiento.
Infraestructura: atiende las transformaciones en la infraestructura, equipamiento y servicios así como el impacto local-regional en sentido histórico; engloba la incidencia de los medios de transporte en la configuración espacial de una localidad, el desempeño del aspecto comercial y productivo, en la demografía. También se contempla su importancia para la generación de: empleo, identidad local, desarrollo tecnológico, etc.
– Eje 3: Procesos sociales:
La mesa tiene por objetivo establecer un ámbito de intercambio, reflexión y debate en torno a los diferentes modos de acción social que fueron configurándose y que tuvieron visibilidad y presencia en los espacios públicos -locales y regionales- a lo largo de nuestra historia, atendiendo particularmente a la constitución, consolidación y reconfiguración de actores colectivos en el marco de situaciones de conflictividad en las que intervienen, además, las diversas agencias de dominación y control social.
Subtemas:
Movimiento Obrero
Movimientos Sociales
Patrimonio cultural
Movimientos y acción colectiva de mujeres
+ FECHAS IMPORTANTES:
– Fecha límite para la presentación de Resúmenes: Del 27/03/2023 hasta el 05/09/2023
– Fecha de comunicación de aceptación del resumen: 11 de septiembre de 2023.
– Fecha límite para la presentación de Ponencias: Del 11/09/2023 al 11/10/2023. Solo
publican quienes envían ponencia en la fecha pautada.
+ FORMATO DE PRESENTACIÓN
Presentación de resúmenes
1. Los resúmenes de las ponencias podrán tener como máximo 200 palabras y deberán presentarse en tamaño A4, a espacio y medio, y en fuente Times New Roman tamaño 12.
2. Los resúmenes deberán cumplir en el orden establecido con las siguientes especificaciones:
A. Incluir en la parte superior la leyenda: “VII JORNADAS DE HISTORIA Y MEMORIA
LOCAL Y REGIONAL. VILLA MARÍA. OCTUBRE 2023”
B. Título de la Ponencia: mayúsculas, centrado, sin subrayar, negrita, Times New Roman 12
C. Nombre/s y Apellido/s de/l los autores, aclarando correo electrónico. Colocar en margen derecho, mayúscula-minúscula, negrita.
D. Pertenencia Institucional: en el margen derecho, cursiva, sin abreviaturas.
E. Eje temático al que se presenta el resumen
F. Incorporar objetivos, metodologia y fuentes consultadas.
3. Los resúmenes deberán dirigirse a [email protected]
Presentación de ponencias
1. Las ponencias tendrán una extensión mínima de 7 y una máxima de 15 páginas (incluyendo
cuadros, anexos y bibliografía) y deberán presentarse en hojas tamaño A4, a espacio y medio, y en fuente Times New Roman tamaño 12.
2. Las ponencias podrán presentarse en castellano, portugués o inglés en archivo formato WORD.
3. Las ponencias deberán contar con una carátula con las siguientes especificaciones:
A. Incluir en la parte superior la leyenda: Ponencia preparada para VI JORNADAS DE
HISTORIA Y MEMORIA LOCAL Y REGIONAL en el marco del 40 Aniversario de la
Democracia Argentina. VILLA MARÍA. SEPTIEMBRE 2023.
B. Título de la Ponencia
C. Nombre/s y Apellido/s de/l los autores, aclarando correo electrónico e institución a la cual pertenecen.
D. Eje temático al que se presenta
4. Las ponencias serán precedidas de un resumen de no más de 200 palabras en español, portugués o inglés.
5. Las ponencias deberán dirigirse a [email protected]
+INSCRIPCIÓN Y ARANCELES: Aquellas personas interesadas en inscribirse en las VII Jornadas de
Historia y Memoria Local y Regional deberán:
1o Completar los datos del formulario de inscripción: bit.ly/jornadas-historialocal
2o Abonar el arancel correspondiente según su condición de participación.
Aranceles VI Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional
CONDICIÓN ARANCEL
Expositor en gral. $ 2500
Estudiantes Sin costo
Asistentes Sin costo
+ PUBLICACIONES: Los trabajos presentados en las Jornadas serán publicados en formato digital y en papel impreso, previa corrección y aceptación por parte del Comité Organizador. Los ponentes deberán autorizar la publicación de su trabajo.1
+ CERTIFICACIÓN: Se otorgará certificación de asistencia y en calidad de ponentes. Será expedida por las entidades organizadoras.
+ ORGANIZA: Instituto Municipal de Historia de la ciudad de Villa Maria
1 El IMH cuenta con publicaciones correspondientes a las Jornadas realizadas con anterioridad. Pueden consultar las mismas en el siguiente link: https://www.villamaria.gob.ar/historia-villa-maria
+ CO-ORGANIZAN: Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales e Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa Maria
Sé el primero en comentar