La Delfina, un enigma en la Mesopotamia argentina

Loading

La historia de las mujeres en general constituye una gran parte de la sabiduría y controversia mayor que es la historia de la humanidad, porque como dice Cicerón “la historia es maestra de vida”, la historia siempre enseña y no tiene tiempo de ser aburrida.

Hasta hace poco tiempo la historia como ciencia había sido considerada, estudiada y difundida sólo a partir de la experiencia de los varones, ellos como ejes del devenir humano. Hoy está cambiando, ¿gracias también a ellos o a pesar de ellos?

En la historia, las mujeres teníamos como único fin el de ser madre para realizarnos,  para educar a nuestros hijos, como transmisora de la educación, la moral y si no queríamos esto como designio estaba el de ser monjas.

A lo largo de la historia de la humanidad encontramos muchas sociedades, casi todas, donde las mujeres fuimos consideradas inferiores respecto a los hombres, por esto, siempre nos hemos visto sometida a la lucha por superar la exclusión, la desigualdad ante los hombres y hemos buscado denodadamente integrar plenamente la sociedad, incursionando en la política, economía, ciencias y todas las aspiraciones que podemos tener en la sociedad de la cual somos partes, pero no dejando de lado al hombre, sino junto a él.

Me pegunto: ¿Qué hubiese sido de la revolución de la agricultura sin las mujeres? Sí; leen bien, la mujer fue la gestora de este cambio radical en la manera de vivir, de comer, del surgimiento de la ciudad, de descansar, de jugar, ect. En el paleolítico el “marido” se iba a cazar y la mujer se quedaba resguardada en la cueva a cuidar la prole y veía como determinadas plantas crecían; la mujer siempre observadora, las estudió y con esto produjo un cambio que cambio al mundo entre el 3000 o 4500 a/c en el Cercano Oriente. Otro hechos históricos, en Mesopotamia antigua las mujeres no estaban totalmente sometidas a los hombres, sino que gozaban de un apreciable estatus de igualdad legal y un ejemplo nos lo dá el famoso Código de leyes de Hammurabi en el 1750 a/c. en donde las mujeres disfrutaban de algunos importantes derechos “La dote (sheriktu) es siempre de la mujer, en caso de divorcio (como el contemplado en esta ley) la recupera y si muere pasa a ser de sus hijos”. Si una mujer odia a su marido y afirma «No harás uso carnal de mí», se determinarán los hechos de su caso en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta en tanto que su marido es convicto de abandono y agravio, esa mujer no sufrirá castigo, tomará su dote (sheriktu) y marchará a la casa de su padre.»

Aristóteles consideraba que la mujer estaba sometida al hombre, pero se encontraba por encima de los esclavos, a este señor Aristóteles lo contrastó un tal Aristófanes, cómico él y que mejor que aprender del humor ¿no?. Corría el año 411 a/c,  Aristófanes escribió una de sus obras más conocida llamada Lisistrata, en ella se narra la primera huelga de mujeres en tener sexo para poder terminar la guerra desatada entre las Polis de Atenas y Esparta sin duda una novedosa forma de huelga con un carácter no violento y antimilitarista y todo para qué; para lograr ciertos cambios sociales y políticos ¿revolucionario no?.

En La Edad Media, las cosas se pusieron mucha más estrictas y definitivas para la historia de la mujer dentro de la historia, se tiñó de un gris oscuro. El mundo se concibió y consolidó como un todo en el que los hombres eran el centro.

La historia como ciencia casi siempre fue escrita por los hombres por lo tanto parece que no cumplimos un papel muy importante en ella, solo algunos pocos nombres relatada por hombres han trascendido en la historia mundial: Cleopatra, La virgen María, Juana de Arco, Malinche la originaria que jugó un papel fundamental en la conquista de México ah… y algunas reinas europeas mostrando un lado totalmente déspota y maltratados por la historia  creando así una historia casi oficial de que los hombres copaban toda la propia historia.

En nuestro país son unas pocas que no han sido calladas por la historia oficial y tradicional; en ella sobresalen la promocionada Mariquita Sánchez de Thompson, Macacha Güemes, Juana Azurduy, Remedios de San Martín, Eva Duarte de Perón y…

Lograda la independencia Argentina en la primera mitad del siglo XIX en que las mujeres participaron de manera decidida y casi en silencio, actuando incluso en acciones militares por lo tanto ejerciendo un liderazgo determinante, pero claro solo algunos les reconocía su participación por lo tanto su intervención no tuvo como resultado un mejoramientos sustantivos en su condición y, más aún, apenas han sido registrados, no había un ideal de feminismo, eran “varoneras, marimachos” desprestigiando así sus cualidades.

En el siglo XIX no era admisible que una mujer pudiera valerse por sí misma y fuera independiente del hombre. El papel de las mujeres argentinas en esta época del agitado siglo XIX obedecía en una sociedad patriarcal, y era un rol totalmente subordinado.

Hoy me llama la historia de “La Delfina” una mujer bella, arrojada que fue la compañera del caudillo entrerriano Pancho Ramírez, bella y enigmática. La Delfina con solo 19 o 20 años, convirtió su vida  en una tragedia griega en estas pampas a la manera de los hombres.

Francisco «Pancho» Ramírez, nació en la actual provincia Entre Río, fue un caudillo con todas las letras en los inicios del siglo XIX, época de transición históricas y convulsionadas si las hay en nuestro país. Francisco se incorporó a la lucha armada temprano en las filas de otro caudillo José Artigas, cuando Artigas caudillo oriental encabezaba la resistencia a la dominación española en su Banda Oriental y, más tarde, a los portugueses que pretendían dominar la región a partir de Colonia del Sacramento, en el actual Uruguay.

Hacia fines de 1820 Ramírez declaró la república Entrerriana, actual Mesopotamia argentina (formada por las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones). Francisco Ramírez pasó a ser reconocido como el “Supremo Entrerriano”. En estas circunstancias el caudillo entrerriano cae conquistado por esta mujer, una mujer que quería tener un papel en la historia, que contrastaba con su conservadora prometida Norberta Calvento, la novia de Pancho de toda la vida. Norberta, una mujer de la sociedad y que a la luz de la historia es la que se sacrifica en la  Entre Ríos conservador de entonces, era una chica de bien, de la elite de la provincia, hermana de uno de sus mejor amigos una especie de Penélope entrerriana, porque hasta el día de su muerte lo esperó en vano.

La Delfina se convirtió en la compañera inseparable de Ramírez en los tiempos de guerra, ella había sido capturada por él en las tierras de Paysandú y todavía hoy ofrece un misterio sobre su origen y procedencia. Algunas fuentes históricas sostienen que era hija natural de un virrey brasileño, criada en el campo al sur de Brasil, en Rio Grande do Sul por una familia de ricos hacendados, y que en la adolescencia se fue tras uno de esos familiares adoptivos a combatir en la campaña contra José Artigas y Andresito. Era mujer de armas a cargar porque esa era su realidad sin dudas conocía las aventuras de Don Pancho por tierras mesopotámicas. La leyenda cuenta que Francisco Ramírez decía: “Cuando miro la tropa y veo el sombrero me quedo tranquilo”  La Delfina  vestía con roja chaquetilla y un sombrero ala ancha adornado con una pluma de avestruz que lucía cuando montaba. Otros la han llamado María Delfina, pero la historia de ellos era un amor entre lanzas.

Las mujeres de principios del siglo XIX pasaban sus  vidas circunscriptas al espacio privado, de forma que solo tenían dos opciones sociales respetables: el matrimonio o el convento; Delfina ni lo uno ni lo otro. La guerra siempre fue inútil pero era los tiempos de guerras y ella se sumó a esto, era la única realidad que conocía.

Suele decirse que el amor es más fuerte,  al menos para Pancho Ramírez debió serlo porque gran parte en sus recorridos dominales siempre ella lo acompañó. Según parece, en medio de una enloquecida carrera tras ser derrotado por el caudillo de Santa Fé Estanislao López, luego de una persecución en la que Pancho y sus tropas estaban a punto de escapar una vez más de las garras de sus enemigos, imprevistamente al no ver a Delfina, detuvo su caballo y volvió la vista a sus perseguidores, y los enfrentó para que Delfina, que se había rezagado, pudiera ponerse a salvo, es la conocida tragedia del Rio Seco,  en Córdoba en donde Pancho murió. Ella, logró huir.

La Delfina participó en el proceso histórico en el que vivió, equivocada o no, dejó su huella y merece ser conocida. Era complicado nacer mujer pero es parte de nuestra patria. Sobrevivió dieciocho años al caudillo entrerriano y falleció en Arroyo de La China hoy Concepción del Uruguay el 28 de junio de 1839; se registra la anotación de su muerte en el libro de defunciones de la Basílica de la Inmaculada Concepción  y dice: «Sepulto con entierro rezado”, el cadáver de María Delfina, finalizó sus días cuando rondaba los 40 años de edad.

Respecto a su nacionalidad sólo existe un documento en los libros parroquiales de Uruguay, que corresponde al de su sepultura, en que se consigna que es portuguesa y no recibió los sacramentos por pecadora, solo un rezo. Su tumba  no se ha podido identificar.

Para algunos esta es una historia mínima para otros esta historia es parte del trabajo de estas mujeres que para hacerse camino en la historia posibilitaron que tomaran un lugar protagónico en ella, una cosa es segura no querían pasar por esta tierra con un mero papel de actrices secundarias, pero a fuerza de tesón lograron protagonismo. Ellas forzaron el curso de la historia y están siendo aceptadas y valoradas.

Las mujeres siempre marcaron la historia y se pusieron en marcha con sus propios caminos.

Luchar por los derechos de las mujeres es para muchos sinónimo de odiar a los hombres esto tiene que terminar» Emma Watson, embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres.

Biografía utilizada:

  • Castello, Antonio Emilio, Historia de Corrientes, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991
  • Código de Hammurabi, Madrid, Editora Nacional, 1982.
  • Miloslavich de Alvarez, María del Carmen «Hace un largo fondo de años.genealogía uruguayense» Talleres gráficos Oroño.C.del Uruguay.Entre Ríos 1988.
  • Valle, José Ángel, «Francisco Ramírez, el caudillo enamorado», Ed. En un Feca, 2013.
Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 855 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

3 Comments

  1. muy lindo post.
    Ahora comprendo el significado de muchos lugares de mi ciudad que se llaman La Delfina (y no los había relacionado con esta brava mujer)!
    Bss

  2. El artículo anterior sobre la Delfina expresa dos equivocaciones,una,ella muere a los 53 años,o sea 18 después que Ramírez que tenía 35 a su muerte, y la otra, su tumba se encuentra en el barrio Concepción al sur de la ciudad de Concepción del Uruguay, un monolito junto a una capilla en lo que fué el primer camposanto de la ciudad,y ahora hay un jardín de infantes.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*