Tito Nenna: la escuela no es una isla

Loading

28837_127634707248088_127633920581500_336126_1494030_400x4001. ¿Qué calidad educativa tenemos los argentinos en general según usted?
T.N. El concepto de “calidad educativa” educativa atraviesa una tensión inevitable entre los tecnócratas que consideran que la educación es una mercancía y aquellos que la defendemos como un derecho social. En ese sentido, existe una pesada herencia de gobiernos neoliberales o, incluso, gobiernos neoliberales en pleno ejercicio del poder en distintas latitudes del planeta que compara la asimilación de contenidos de los niños en China con la que alcanzan en Argentina pero sin aclarar que las mediciones en el país asiático sólo se realizan sobre Shangai, donde reside sólo una pequeña porción de sus habitantes. De la misma manera, esos análisis carecen de rigor toda vez que se eximen de cualquier consideración sobre los contextos de enseñanza y aprendizaje.
Por eso, el Gobierno nacional toma a la calidad educativa bajo una mirada integral, que incluye no sólo el nivel de conocimiento que adquieran los estudiantes sino también las condiciones de infraestructura en las que se dictan clases, las condiciones salariales de los docentes y la formación permanente. Bajo esos parámetros, es indiscutible que la calidad educativa en Argentina experimenta una franca expansión.

2. ¿Usted no cree que muchas veces hay hipocresía cuando hablamos de educación? lo expreso porque permanentemente hay conflictos laborales, estructurales y pedagógicos que muchas veces se tornan endémicos y no beneficia al sistema educativo nacional.
T.N. Creo que la hipocresía radica en aquellos que recortaron el presupuesto educativo y ajustaron los recursos destinados a la escuela pública hasta hambrear a los maestros. Esos sujetos que, durante la década del 90’ aplicaban las recetas del Banco Mundial, hoy se pavonean en los medios masivos de comunicación dando cátedra, como si el pueblo no tuviera memoria, sobre el presunto deterioro de la escuela pública. No son ignorantes sino malintencionados: el neoliberalismo redujo la educación pública hasta el languidecimiento y este gobierno, en 11 años, no sólo revirtió esa tendencia sino que, además, logró que la escuela sea más inclusiva y democrática.

3. ¿Cuándo usted piensa en beneficio de la educación, ¿En qué conceptos primordiales hace o pone énfasis?
T.N. Principalmente, en la igualdad y la justicia social. La escuela es el ámbito más propicio para cultivo de las transformaciones que necesitamos para vivir en un país mejor.

4. Goethe decía “La corrección hace mucho, pero el estímulo más”. Según su experiencia como profesor, ¿Qué estímulos están faltando en nuestro país para que la educación sea más inclusiva y, por ejemplo, en las universidades no haya tantos alumnos crónicos?
T.N. Siempre hacen falta más estímulos para seguir mejorando pero no comparto el diagnóstico implícito en la pregunta. La educación es enormemente inclusiva en comparación con la que teníamos hace una década. Al respecto, enfatizo con fervor que el Estado nacional nunca hizo tanto como ahora por la educación.
En el marco de las políticas implementadas para el nivel secundario, se encuentran los Planes de Mejora Institucional (PMI), por ejemplo. Mediante estas iniciativas, reciben financiamiento específico dentro de los cuales una de las líneas de trabajo priorizadas se concentra en el cuidado de las trayectorias escolares, tanto en el Ciclo Básico como en el Ciclo Orientado. En ese marco, se disponen tutorías específicas para el acompañamiento a los estudiantes, que suponen a su vez el establecimiento de acuerdos entre docentes para fortalecer dicho acompañamiento.
Asimismo, se ha trabajado dentro de las políticas de mejora la diversificación en lo que refiere a políticas y cronogramas de evaluación parcial o final para contribuir al sostenimiento de trayectorias que presenten niveles significativos de labilidad en la asistencia o bien dificultades en los resultados de aprendizaje siempre hacia el logro de trayectorias continuas y completas. De este modo se está avanzando con cada Jurisdicción en la oferta de un mayor repertorio de instancias de evaluación.
El Programa Conectar Igualdad, incluso, también está contribuyendo con estrategias y la generación de diferentes escenarios para la enseñanza y el aprendizaje, apelando a la utilización de modos y lenguajes que hagan más asequibles los conocimientos que se espera los estudiantes alcancen. Entiéndase esto en el marco de la obligatoriedad del Nivel Secundario (ley 20206) que -desde el resguardo del ejercicio del derecho a la educación de todos los adolescentes y jóvenes- acerca desde esa convocatoria una amplísima diversidad de nuevos estudiantes, cuyos contextos de procedencia también son diversos.
Otro ejemplo –y sin intenciones de agotar el abanico de herramientas que impulsa el kirchnerismo- es el Fortalecimiento de la Enseñanza en la Educación Secundaria: dado que los resultados de aprendizaje inciden en el logro o no de trayectorias continuas y completas es que se busca trabajar sobre las prácticas de enseñanza. Se está implementando esta línea -en forma progresiva y en el marco del Plan Nacional de educación obligatoria y el Plan Nacional de Formación Docente Permanente- en el Área de Ciencias Naturales -específicamente en Física, Química y Biología-, ya en desarrollo en las jurisdicciones; y en el Área de Lengua, conjuntamente con la implementación de la Promoción de la Lectura a partir del desarrollo de rutinas que se aplicarán en todas las escuelas con especificidad para el Ciclo Básico y para el Ciclo Orientado. A partir del cuarto trimestre, se lanzaría el Fortalecimiento de la Enseñanza de la Matemática y se presentaría el Fortalecimiento de la Enseñanza de las Ciencias Sociales (Historia y Geografía). El fortalecimiento de la enseñanza se concentra en políticas de inclusión educativa, incorporación de TIC y el trabajo sobre los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), de acuerdo federal para cada área y disciplina del CB y del CO.
También se desarrolla la Línea «Ponele Título a tu Secundaria», con el seguimiento en línea en el marco del SITRARED para los alumnos del último año de escolaridad (cohortes 2012 y 2013) que, habiendo finalizado de cursar, adeudan materias.
5. ¿Nos puede contar qué actividad realiza usted como Subsecretario de Enlaces Institucionales del Ministerio de Educación de la Nación?
T.N. Como subsecretario de Enlaces Institucionales, tengo a mi cargo el despliegue del Ministerio de Educación en el Plan de Abordaje Integral de las distintas carteras nacionales, en barrios con cierta vulnerabilidad social o con demandas de cierta urgencia.

6. ¿En qué proyectos educativos está abocada la secretaría que usted dirige?
T.N. No es competencia de esta subsecretaría ningún proyecto educativo en particular sino que se trata de una parte más del Ministerio, y en tanto tal nos corresponde instrumentar los medios necesarios para potenciar los programas en funcionamiento, provengan del área Socioeducativa, las iniciativas de Calidad y Equidad o la propia Secretaría de Educación. Como funcionario, soy un engranaje más de un dispositivo ministerial que tiene como eje el fortalecimiento del Estado para garantizar el derecho de todos a la educación.

7. Según su experiencia, ¿Qué problemas de articulación se evidencian en el ensamble entre el colegio Secundario y la Universidad para que haya tan pocos alumnos recibidos en las carreras técnicas?
T. N. Ni las escuelas ni las universidades son islas en nuestra sociedad. Las afecta lo mismo que afecta al país en general. El aluvión neoliberal había arrasado con la educación técnica y este gobierno la recuperó.
Por otra parte, es cierto que los avances tecnológicos exigen una actualización pedagógica y en ese camino estamos. Y con respecto a las consideraciones sobre la cantidad de egresados con perfiles técnicos específicos, podríamos relativizar la idea subyacente bajo la pregunta. Aunque hagan falta muchos más profesionales vinculados a ramas de la industria que hace una década hubiese sido insospechable, Argentina es uno de los 8 únicos países del mundo que fabricó enteramente, con producción nacional, un satélite geostacionario para la transmisión de señales televisivas, telefónicas e informáticas, el Arsat 1. Puede que falte mucho pero es innegable todo lo que se ha avanzado. El satélite que acabamos de mandar a Guayana para su lanzamiento espacial es prueba palmaria de la potencia de nuestro sistema educativo.

8. Creo que un buen principio para lograr una inclusión educativa comprometida es poder comprender el lenguaje que se escucha en el aula. Según usted, ¿Qué lenguaje se escucha en el aula actualmente? ¿Qué nos dicen los alumnos según su experiencia como docente?
T. N. Insisto, la escuela no es una isla. En el aula escuchamos lo mismo que en los clubes de barrio o la televisión. Vivimos en una sociedad bastante permeable al mensaje de los medios de comunicación y las redes sociales, aún en los estratos socioeconómicos más bajos.
El encuentro con el otro siempre es un desafío pero la educación es, por sobre todas las cosas, un acto de amor. Y no hay experiencia como el amor para liberarnos de nuestros prejuicios y compartir, sea en el aula o fuera de ella, lo que necesitamos para convertir nuestro metro cuadrado en un lugar más justo.

 

Gracias Tito Nenna.

Perfil de Tito Nenna

Subsecretario de Enlaces Institucionales del Ministerio de Educación de la Nación. Ex legislador porteño por el FPV. Dirigente de la CTA. Maestro.
Durante la dictadura, casi no ejerció la docencia, actividad que retomó plenamente con el retorno de la democracia.
Está casado, tiene seis hijos y cuatro nietos

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 848 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

4 Comments

  1. Se la pasó con licencia gremial todo el tiempo.
    Era maestro de la Escuela N° . Distrito Escolar 4°. Pero nunca lo vi con alumnos.

  2. Hola como directora de la Revista El Arcón de Clio queremos que todas las voces que están en educación estén representadas. Es valorable que te comuniques, exprese, por que la única meta quen tenemos es una Política educativa para todos. Gracias espero que nos sigas visitando y leyendo nuestros artículos.

  3. -Yo pienso que hablar de educación y lo que es la escuela tienen que contactarse con gente que realmente haya trabajado como maestro. No con una persona que , como ya dije, se lo pasó con licencia gremial. Tito puede hablar gremialmente. Pero no como el docente que está todos los días tratando de implementar nuevas actividades que despierten el interés de sus alumnos, tratando siempre de mejorar la calidad de la educación pública. Gracias.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*