¿Por qué enseñar texto poético?

Loading

poesiaLa importancia de enseñar el género lírico en las escuelas radica, principalmente, en promover una visión del mundo diferente, que despierte la sensibilidad del alumno, en crear nuevos sentidos  y, por consiguiente, que pueda ser expresada a través del lenguaje estético y que pueda ser valorada como una fuente de conocimiento que utiliza pocas palabras para manifestar diferentes ideas.

 

Es evidente, entonces, que más allá de leer, analizar y producir poesía, la enseñanza de estos tipos de texto favorece el trabajo con el vocabulario, la gramática, la semántica, la morfología, la cultura y la historia; de allí la complejidad de mecanismos cognitivos que se ponen en marcha tanto para la comprensión y la interpretación del texto como para su producción, porque, como sostiene Mijail Bajtin en su obra «La estética de la creación verbal», todo enunciado es una creación individual y, por lo tanto, no solo refleja su individualidad sino que también puede poseer un estilo personal. Es decir, se genera un proceso de producción de sentido.

En su artículo «Metáfora, cognición y competencia literaria», Luis Sánchez Corral afirma que»el despliegue cognitivo y el poder sémico, no solo de la metáfora sino por extensión también del discurso literario, están provocados, entre otros factores, por ese peculiar efecto de percepción esencial definido por los formalistas rusos como desautomatización del lenguaje, efecto que se consigue tanto por el (re)descubrimiento del enunciado como por el (re)descubrimiento de la enunciación, es decir, mediante la participación subjetiva y personal de los interlocutores – escritor y lector- que disfrutan del texto». En efecto, se ponen en juego la denotación y la connotación, porque el significado de las palabras deja de ser literal para sugerir otro ya sea alegórico o metafórico. Este procedimiento motiva, entonces, la relación entre el pensamiento lógico y la imaginación, ya que a través de los recursos expresivos se crea un juego que permite crear uevos sentidos. a su vez, el análisis y la escritura de textos poéticos permite la enseñanza de la expresión mediante recursos fónios, como el ritmo; de recursos sintácticos, como el paralelismo y de recursos semánticos, como la metáfora.

Tomaré como ejemplo el bellísimo soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, en el cual quedan evidenciados estos principios ya desde el primer cuarteto, donde el poeta describe el rostro de la mujer utilizando la metáfora de la «rosa» y la «azucena» para aludir a los colores rojo y blanco, que, por otro lado, se relacionan con lo «ardiente» (pasión) y lo «honesto» (castidad) de su mirada.

En este soneto, los recursos son utilizados a lo largo de todo su desarrollo y es en el primer terceto en donde se manifiesta el tópico de carpe diem y, en consecuencia, se alude a la juventud y a la vejez mediante elementos que las connotan: primavera/dulce fruto; viento helado/nieve. Esta obra permite, entonces, trabajar también con el contexto histórico del Renacimiento y los tópicos literarios clásicos que en este período resurgen, como el tempus fugit y el ya mencionado carpe diem. De hecho, también se puede trabajar la relación entre la Literatura y otros lenguajes artísticos, como la pintura y la escultura renacentistas, para observar y conocer de qué manera presentan estas bellas artes la imagen de la mujer en un período histórico- cultural determinado.

En cuanto a la producción de textos poéticos se refiere, siempre se parte de una motovación que pueda inspirar o entusiasmar (término que nos llega a través del magnífico diálogo que mantiene Sócrates con Ion sobre la poesía) a los alumnos para lograr, con el tiempo, que descubran su estilo personal: «[…] En igual forma la musa inspira a los poetas, estos comunican a otros su entusiasmo, y se forma una cadena de inspirados por la musa. No es mediante el arte, sino por el entusiasmo y la inspiración, que los buenos poetas épicos componen sus poemas. Lo mismo sucede con los poetas líricos.»

En conclusión, la enseñanza del texto poético es un instrumento valiosísimo tanto para el trabajo con y sobre el lenguaje y la relación existente entre este y el pensamiento, como para el desarrollo de la expresión literaria mediante la cual puede manifestarse la indicidualidad de cada alumno. Para lograr esto, debería motovárselos de diferentes formas, por ejemplo, a través de la elección de un tema de especial interés para ellos, de la utilización de palabras recortadas al azar de diarios y revistas, de la elaboración de un poema collage, de la lectura y producción de caligramas o incluso de la lectura, el análisis y la representación a través de fotografías de la poesía japonesa, como el haiku. Es evidente, entonces, que existe una multiplicidad de técnicas y estrategias qu puede brindar resultados sorprendentes en las aulas.

Bibliografía consultada:

Bajtin, Mijail. La estética de la creación verbal. Siglo XXI, 1982.

Sánchez Corral, Luis. «»Metáfora, cognición y competencia literaria». Publicaciones, 32.  Facultad de Ciencias de la Educación.Universidad de Córdoba. 2002.

Platón. Diálogos. Ediciones Ibéricas. 1968.

De la Vega, Garcilaso. Sonetos. Editorial Linkgua, 2007.

Foto del avatar
Acerca de Erica Pantano 6 Articles
Licenciada en enseñanza de la Lengua y la Literatura (UNSAM). Profesora en Lengua y Literatuta, egresada del Instituto J. N. Terrero. Sus relatos "La torta de cumpleaños" y "Redemptor" fueron seleccionados y publicados por Editorial Dunken. Su artículo "Reforma educativa, Diseño curricular y docencia: campo tensionado" fue publicado en la Revista El toldo de Astier. Actualmente, trabaja como profesora de Prácticas del Lenguaje y Literatura en el Colegio San Cayetano.

2 Comments

  1. Excelente artículo Ërica,¡ te felicito! Fue un realmente un placer leerlo, tal vez porque son justamente, mis temas preferidos.

  2. Gracias , Marta por tu comentario. Creo que es un tema que a todos los profes de Lengua y Literatura nos gusta enseñar. Saludos!

Responder a Erica Pantano Cancelar la respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*