Gabriel Brener,el desafío es una propuesta educativa inclusiva

Loading

gabriel_brener21. ¿Debido a que circunstancia comunicacionales piensa usted que siempre se habla de gasto es educación y no en inversión en educación?
G.B. Desde el Estado nacional en la última década hemos pensado la educación como un derecho social garantizado por el Estado, tal como lo hace la Ley de Educación Nacional sancionada en 2006. Esto supone que la inclusión es parte constitutiva de la educación. Actualmente, y por decisión del Congreso Nacional la educación es obligatoria desde la sala de 4 años hasta la finalización del nivel secundario, duplicando de 7 a 14 los años de obligatoriedad que teníamos cuando inició el período democrático que estamos transitando.
Esta política de inclusión educativa no es otra cosa que una gran inversión de la sociedad garantizando condiciones que sostengan estos procesos de inclusión con un mejoramiento creciente del acceso, pero especialmente de las trayectorias escolares de niños, niñas y adolescentes, así como cambios necesarios en la gestión de las instituciones educativas. Se trata de inversión, no es un asunto de gasto. Por ello todo esto no es posible sin una enorme disposición de recursos. La inversión en educación, ciencia y tecnología que apenas superaba el 3% en el año 2003, hoy supera el 6% del PBI, logro que nos ubica en la vanguardia de los países de la región en materia de asignación de recursos a la educación. Esta meta, ya alcanzada, es una conquista irrenunciable de la sociedad argentina en su conjunto. Es la inversión en educación, sumada a una fuerte voluntad política, la que ha permitido implementar planes y programas que tienden a garantizar mayor justicia en la distribución de oportunidades en el acceso y apropiación del conocimiento y de los bienes culturales, que es ampliación de ciudadanía democrática.

Entre otras cuestiones podemos destacar que este es período de mayor inversión en infraestructura edilicia desde la segunda mitad del pasado siglo. Asumimos el reto de una escuela inclusiva con el desafío de la imprenta pero al mismo tiempo de la tecnología digital, es falso quienes lo plantean como dicotomía, o a una en detrimento de la otra. Por ello hemos efectuado una provisión de más de 90 millones de libros a docentes y a alumnos, y al mismo tiempo un Plan de Inclusión Digital Educativo a través de 5 millones de computadoras portátiles en secundaria así como Aulas Digitales Móviles en todas las primarias del país. Acto de justicia social y educativa, enorme avance en dirección a cerrar la brecha digital existente, que es ante todo, una brecha social.
Es cierto, que persiste en algunos sectores de la sociedad una mirada que ve a la educación como un gasto. Sin duda es la marca indeleble del mercado, que considero para nada capilar, no es superficial, sino que ha calado hondo en las subjetividades de nuestra escuela, de nuestra sociedad. Por ello es necesario debatir la idea de calidad educativa, de modo tal que no se naturalice su significado en términos de mercado.

2. Positivamente ¿Qué dejó la ley educativa 1420? Democratizó la educación en una sociedad en donde las elite digitaban el mundo político? Fue una ley en el marco de una política educativa?

G.B.Hace 131 años se sancionaba la Ley 1420. La ley tuvo un aspecto de ampliación de ciudadanía. Fue piedra basal para el desarrollo de una escuela pública, laica y gratuita que iba a ser una marca indeleble del normalismo y educación argentinos. Esa ley posibilitó que se pudiese expandir en nuestro país, y en ese sentido democratizar, la escuela primaria como obligatoria. Ahora bien, desde aquel 1884 tuvieron que pasar tres cuartos de siglo para lograr la universalización de nuestra primaria. Entonces vale decir que nuestra secundaria es obligatoria desde 2006, o sea, hace un rato en términos históricos, que es el punto que marca y sella a fuego la Ley de Educación Nacional, 26.206.
Es muy importante señalar esta cuestión, no para pensar en que vamos a tardar 80 años en completar la matrícula de la secundaria, porque se está logrando cubrir a niveles muy importantes en este momento. Estamos mano a mano con Chile, en términos de cobertura del nivel, claro que tenemos dificultades importantes en sostener el tránsito, fortalecer trayectorias y especialmente en el egreso. Pero vale, y más en tiempos de elecciones, para dar debate con algunos opinadores seriales del desánimo, y en especial adoradores del pasado, que dicen estar cansados de que se siga hablando de inclusión. Cansados? Esta fatiga evidencia al menos dos cuestiones. La primera, que se trata de un gesto para la tribuna, o sea, un acto de demagogia mediática en tiempos que cotiza alto el guiño punitivo-pedagógico, que busca seducir a ese sentido común que se sube enseguida a un estado permanente de estatodomalismo, primo hermano del todotiempopasadofuemejor .Y por otro lado, omite la información que ayuda a discernir en un asunto como la inclusión escolar que de simple y lineal no tiene nada, es complejo, tiene historia y contexto.
La inclusión no se da ni por ley ni por imposición (asunto este último que añoran bastante los restauradores de la conservación) aunque la ley, como norma publica es condición necesaria. La inclusión es una construcción, y en el caso de la secundaria supone un desafío que va a contracorriente de un sentido común de la sociedad y de cierta parte del mundo escolar que sigue pensando que la escuela no es para todos. Por lo tanto es un desafío de políticas públicas en primer lugar pero también de carácter cultural, de transformación de subjetividades.

3. En nuestra Argentina para armar democráticamente una educación plena ¿Cuáles son las claves para lograr una política educativa más allá de un gobierno?
G.B.  La inclusión del siglo XXI nos desafía a superar aquella que imperó en el siglo XX. Aquella no solo fue sinónimo de homogeneización y por tanto de anulación de las diferencias sino que fue bastante excluyente, solo basta ver que la secundaria fue a su inicio para muy pocos y luego para no tantos. Por ello, recuperamos el sentido democratizador de la 1420, pero no olvidamos que tenia de fondo a Roca y un modelo dominante de la oligarquía liberal y hoy tenemos el desafío de una inclusión democrática, con todos y todas adentro de la escuela, de calidad, es decir aprendiendo más y mejor, y de fondo ( o sostén), más de 6% del PBI en educación, un Estado que recupero protagonismo, desplazando al mercado como única manera de gobierno democrático (lección 1 del neoliberalismo en cualquier versión).
Inclusión democrática que desafía pensamientos y actitudes que nos permitan desnaturalizar privilegios, que enaltezcan la diversidad y diferencia como enriquecimiento de la convivencia, que reconoce a sus pibes y pibas como sujetos de derechos, derecho a crecer en libertad, a ser protegidos por el Estado, sin diferenciar en adolescentes de primera y segunda, en el derecho a acceder a todo al saber y la cultura, a información relevante sobre su propia sexualidad, a ser respetados y acompañados en su elección sexual, entre otras elecciones de vida y ampliación de derechos.

4. El concepto de calidad de la educación conlleva posicionamiento político, social y cultural frente a lo educativo. ¿Usted en que tópicos pone énfasis al hablar de un proyecto educativo para nuestro país en materia de política educativa.
G.B.  Desde el año 2006, especialmente a partir de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, se plantea la educación como derecho social. En la afirmación de este derecho, a partir de la implementación de la Ley, hubo y hay dificultades ligadas a la historia institucional de la escuela. Podemos encontrar un ejemplo concreto en la concepción, presente en la escuela secundaria que heredamos, de la calidad y la inclusión como conceptos divergentes. Era una escuela con un diseño excluyente, que empezó destinada para pocos, y luego fue para no tantos jóvenes.
Respecto de esta cuestión, el desafío es una propuesta educativa inclusiva y al mismo tiempo de calidad. Existen un conjunto de políticas que actúan en este sentido y tienen que ver con el rol protagónico del Estado. Políticas que se relacionan con la inversión económica pero que siempre son consecuencia de decisiones políticas y, en este caso, educativas. La Argentina se ha adoptado una serie de políticas que han aproximado lo que hasta hace una década era un horizonte lejano. Hoy tenemos una escolarización obligatoria que abarca desde los 4 años hasta la finalización de la escuela secundaria, ampliación del derecho social de educación, de acceso a la tecnología a través de un proceso de inclusión digital sin precedentes, tanto en primaria (con las Aulas Digitales Móviles) como en secundaria, especial e institutos de formación docente, con el Programa Conectar Igualdad. Además pueden mencionarse también un programa de formación docente permanente, universal, gratuito, en ejercicio, que forma parte de los puntos acordados en las paritarias con los sindicatos nacionales docentes, así como más escuelas primarias con jornadas extendidas. Una inversión enorme en PMI ( Planes de Mejora Institucional) que son fondos que se transfieren en forma directa a las y los directivos de las escuelas para la gestión de recursos humanos y materiales para que los estudiantes que tropiezan o interrumpen su trayectoria escolar puedan acceder a espacios de apoyo adicional, para que todos los chicos terminen la secundaria. Un Archivo Fílmico Pedagógico de 41 películas sobre jóvenes y escuelas como derecho social a conocer y disfrutar del mejor cine de la última década, de Argentina y el Mundo, y propuestas didácticas para aprovecharlas como herramientas de acceso a otras culturas, para trabajar contenidos de educación sexual integral, prevención de acciones, problemas de violencias, vulneración de derechos, entre otras problemáticas que atraviesa la sociedad y nuestros jóvenes. Un Plan inédito de RCP en las escuelas, capacitando a todos los chicos y chicas de los últimos años de la secundaria de todo el país en reanimación cardiopulmonar para salvar vidas, para pensar y estar mejor con los otros desde un acto solidario concreto. Todo ello gracias a que existe un Estado que hace enormes esfuerzos mediante inversiones inéditas en infraestructura y tecnología en pos de conseguir hacer realidad una escuela inclusiva y de calidad para todos.
5. Por último Una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente.
G.B.  Quisiera volver a remarcar que desde el ministerio de educación de la nación trabajamos en la necesaria tarea de una inclusión democrática en las escuelas. Pensamos y desarrollamos políticas en el marco de una inclusión que no condena a la diferencia como amenaza ni la congela como deficiencia, entendiendo que la diversidad y la diferencia es suma y enriquecimiento y tan relevante como la igualdad. El «derecho a estar» de los pibes en la escuela, es el «derecho a ser iguales» y el mismo el «derecho a ser diferentes». Y en ese sentido, la ampliación de derechos en estos años tiene que ver con que los chicos y las chicas puedan sentirse y practicar cotidianamente su condición de sujetos de derechos, con un Estado que protege el derecho a estar en la escuela y aprender más y mejor, el derecho a votar, el derecho a la propia y libre elección sexual, entre muchos otros.
Algo impensado hace solo un tiempo. Hace mucho que hablamos de derecho, pero esta es la época de confirmar que se ejerce el derecho, no de enunciarlo, en declaraciones ruidosas de todo tipo, sino ocuparnos de que se cumplan y se ejerzan los derechos, en cosas bien concretas.

Una frase que me impacte… pueden ser dos?, en clave de elogio y mejor porvenir, a la pedagogía, al/la docente y en especial a los más importantes, nuestros pibes/as.

De la filosofa Maria Zambrano
“No tener maestro es no tener a quién preguntar y más hondamente todavía, no tener ante quién preguntarse”

Del gigante Janusz Korczak

“Cuando yo era maestro solía hacer lo mismo. Me parecía que estaba bien el que viera todo, que me llamara la atención cualquier pequeñez. Pero ahora no. El niño debe sentirse cómodo cuando lo miro. Y si quiero decirle algo que no sea como de paso, sino un interés real”.
“Decís: Nos molesta la charla de los niños. Tenéis razón.
Decís: tenemos que descender hacia sus ideas. Descender, inclinarnos, doblarnos, empequeñecernos.
Estáis equivocado. No es eso lo que nos cansa, sino que tengamos que elevarnos hacia sus sentimientos.
Elevarnos, estirarnos, ponernos de puntillas para no agraviarlos.”

Gracias Gabriel.

Perfil de Gabriel Brener.
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA). Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa. MInisterio de Educación de la Nación.Especialista en Gestión y Conducción de Sistema Educativo y sus instituciones (FLACSO).Profesor de Enseñanza Primaria por la Escuela (Normal Nº 4). Capacitador de la Dirección Provincial de Educación Secundaria DGCE Bs. As. Profesor del Diploma y Especialización en “Currículum y Practicas Escolares en Contexto” FLACSO. Docente de Educación II en la carrera de Cs. de la Educación UBA. Investigador del Proyecto UBACyT “Los sentidos de la escuela para los jóvenes. Relaciones entre desigualdad, violencia y subjetividad” 2011 / 2014 IICE FFyL UBA. Se ha desempeñado como docente, directivo y asesor de escuelas medias en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, y Provincia de Buenos Aires; así como en proyectos educativos con adolescentes en el ámbito de la educación No Formal. Co-autor de “Violencia escolar bajo sospecha” (Comp. Carina Kaplan ) Ed. Miño y Dávila Bs As. 2009

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 855 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

1 Comment

Responder a pp Cancelar la respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*