Cultura Micénica

Loading

Atreo 3 - Flickr - Klearchos KapoutsisSobre el final de la cultura minoica existen diferentes teorías. Hay historiadores que afirman que fue causa de cataclismos naturales, ya fueran terremotos o la explosión del volcán Thera. Lo cierto es que sí que hubo explosiones importantes de este volcán, pero sería cuestionable considerar que sólo su explosión significó el fin de una cultura tan próspera. Otros opinan que su final fue fruto de rebeliones internas. Consideran que los diferentes palacios de rango inferior se rebelarían contra el sistema tan jerarquizado que suponemos tendrían y Knossos, considerado como la “capital” o centro político/administrativo acabaría con ellos. Finalmente, otra hipótesis nos habla de la llegada de los micénicos como la causa principal de la desaparición de los minoicos. Su carácter bélico lleva a pensar que “someterían” todas estas regiones. En cualquier caso, el final del II periodo palacial dio paso a un nuevo periodo, en el que todos los palacios a excepción de Knossos son destruidos.
Los inicios de la cultura micénica los establecemos en torno al 1500-1450 a.C. Estos grupos son clases guerreras y con gran riqueza económica. La jerarquización queda vigente en los círculos de tumbas A y B de Micenas, en los que hallamos grandes ajuares como marfil, oro, las máscaras de electrum…
El aumento demográfico propició la reorganización de las comunidades. La jerarquización sería de estructura piramidal, en cuya cúspide se encontraría el príncipe o wanax; Este estaría rodeado de una aristocracia guerrera, seguido por los campesinos y, finalmente, los esclavos. La capital se establecía en el palacio. Lo más seguro es que la jerarquización se estableciera en torno a la guerra. En los ajuares de las tumbas micénicas se han encontrado espadas (algunas de ella con los enmangues de oro), puñales, yelmos hechos con colmillos de jabalí, corazas (como la armadura micénica de Dendra)… La caza era una práctica habitual en el mundo micénico, pero no como medio de subsistencia, sino como práctica “deportiva”, con gran importancia a la hora de establecer respeto y jerarquías. El buen cazador era buen guerrero, la caza era una forma de aplicar las habilidades de la guerra y las diferentes estrategias militares. Además, muchas de las armaduras y yelmos encontrados estaban fabricados con colmillos de jabalí.
En cuanto a su economía, predominaba la agricultura y la ganadería. Tenían especialización en diferentes ámbtos económicos, como la metalurgia o la industria de la piel. Además se han encontrado carros con dos ruedas. Las sociedades micénicas eran muy ricas; Reutilizaron los circuitos comerciales establecidos por los minoicos y además los ampliaron. Comerciaban con Egipto, Siria, Creta… y se expandieron considerablemente a Occidente (Mientras que los minoicos se centraron en la parte oriental del mar Mediterráneo, estos ampliaron fronteras hacia el oeste. Un yacimiento emblemático es el Pecio de Ulu Burún, en el que se encontraron bajo el mar los restos de un barco que transportaba cerámicas, tinajas, lingotes de cobre, colmillos de jabalí, ánforas, sellos, instrumentos, armaduras, lanzas, espadas…
El modelo urbano era la ciudad palacio, similar al mundo minoico, pero imbuido de un fuerte sentido belicista, ya que muchos de los palacios estaban amurallados.. La ciudad se establecía en torno a un nucleo fortificado. Se protegió la zona del mégaron, que se situaba en la parte alta de la ciudad. Tomandolo como punto de referencia; las ampliaciones daban lugar a las ciudades. Este tipo de ciudades siempre estaban amuralladas para disuadir al enemigo. En el caso de Micenas, la ampliación de la ciudad dio lugar a la famosa puerta de los leones, de la cual se especula que pudiera ser un escudo heráldico. Esta entrada tiene una columna en el centro, supuestamente para dificultar la entrada del enemigo en la ciudad. De esta entrada se pasa a un patio, y de este al mégaron.
El mégaron tenía una función política, era el centro político y administrativo de la ciudad. En el caso de Micenas tenía una distribución tripartita y estaba decorado con escenas bélicas. Contaba con gran amplitud y una serie de columnas en la sala central.
En cuanto al ámbito religioso se piensa que se adoraba a una Diosa guerrera. Sabemos qué tipo de escenas pictóricas y escultóricas hacen referencia a la religiosidad, pues generalmente aparecen acompañadas de animales fantásticos, principalmente grifos. Tambien, en los templos, tenemos terracotas: Figuritas con escasos detalles anatómicos pero con senos resaltados. Un ejemplo de este tipo de edificios sería la Casa de Tsountas: Con una distribución tripartita, de las cuales, la primera sala sería la estancia de los ídolos, y la última el almacén de terracotas (la sala central la conocemos como la sala del fresco, donde encontrábamos una terracota de gran tamaño).
Quizá el yacimiento emblemático del mundo micénico sean los círculos A y B de Micenas. En estas tumbas se han encontrado bienes numerosos y, muchos de ellos, lujosos; Casi todos ellos de corte guerrero. No sabemos realmente a quien pertenecen estas tumbas, existen varias teorías: Podría tratarse de la misma familia, que se enterraron en un círculo común, o de dirigentes micénicos. Lo cierto es que se trataría de personas importantes. El círculo A es más reciente y más rico en ajuar. Muchas de las tumbas son de tipo cista. Encontramos 6 tumbas (señalizadas por estelas) y 19 individuos. Las tumbas más ricas contenían las máscaras de electrum (como la máscara de Agamenón, que realmente no es de tal personaje), vasos de oro, decoraciones geométricas… En el caso del círculo B encontramos 35 individuos enterrados en una especie de pozo. Realmente no podemos establecer la razón de estos círculos. Una de las teorías más aceptadas nos habla de que los enterrados en el círculo A serían dirigentes nuevos, que quisieron diferenciarse de sus predecesores y se enterraron en un nuevo círculo con más riquezas.
Por norma general, las tumbas micenicas podían ser tipo tholos o túmulos. Las tipo tholos contaban con un corredor o dromos (corto o largo) que daba paso a la entrada de una cámara. Esta cámara podía contar con otras laterales (como el tesoro de Atreo), y se cubría con una falsa cúpula por aproximación de hiladas. En el caso de los túmulos consistían simplemente en un montículo artificial. Existía un ritual de enterramiento: Se depositaba el cadáver vestido y con joyas, además de las ofrendas. Se celebraba un banquete, y cuando este finalizaba se rompían todos los vasos. En algunos casos se sacrificaban animales como caballos, para que acompañaran al difunto.
En cuanto al final del mundo micénico también es complicado de determinar. Por un lado, podríamos considerar la posibilidad de que fuera causado por invasiones dorias, llegadas de los Balcanes; Por otro lado se atribuye su final a la llegada de los Pueblos del Mar: Una serie de sociedades piratas y guerreras que acabarían con muchos de los grandes núcleos micénicos; Otra posibilidad pudo ser el cambio climático, aunque no está demostrado; De nuevo hay historiadores que mencionan la explosión del volcán Thera como causa; Y finalmente, la teoría más aceptada es la multicasual, que aglutina todo lo anteriormente dicho.

BIBLIOGRAFÍA:

-CHADWICK, J. 2005. “El mundo micénico”.

– DICKINSON, O. 2000. “La Edad del Bronce Egea”.

– MORENO RODRÍGUEZ, R. 1995. “Grecia, del periodo micénico a la época clásica”.

Foto del avatar
Acerca de Javier de Benito 18 Articles
Estudiante de Historia de la Universidad Autónoma de Madrid. Director de intrahistoria.com. Títulaciones en nacionalismo catalán y judaísmo por la Universidad Complutense de Madrid; Mención de honor en Nación y nacionalismos de la Europa contemporánea.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*